RRH basado en un trabajo de Horacio Morero Ferrero, señala 
                            la utilización de diversos cuños. Para el anverso 
                            indica tres variantes cuyas diferencias más notorias están en la forma y separación de algunas letras de la leyenda. En la contracción DEL, los Anversos 1 y 2 tienen la letra D redondeada 
                            y separada de la E, mientras que en el Anverso 3 es más rectangular y cercana a la E. En A1 y A2  las letras E y L tienen brazos más cortos, mientras que en 
                            A3 los brazos son más largos.
                          
                            
                                | 
                                | 
                            
                            
                              | Anverso 1 | 
                              Anverso 3 | 
                            
                          
                          En 
                            ORIENTAL, A1 y A2 presentan las bases de las letras A y L  más separadas que en A3, donde están casi tocándose.
                          
                            
                                | 
                                | 
                            
                            
                              | Anverso 1 | 
                              Anverso 3 | 
                            
                          
                          También indica diferencias sobre el lugar al que apunta el extremo anterior de la base de la efigie de Artigas, aunque este detalle no es corroborable.
                          En cuanto a las diferencias entre A1 y A2, las mismas sólo se detectan en el largo del cabello del prócer próximo a su nuca.
                          En el reverso RRH indica dos variantes. El Reverso 1 tiene letras 
                            lisas, delgadas y con relieve marcado. Las letras A, O, P, R y el símbolo $ tienen ojos amplios. En el Reverso 2 las letras 
                            tienen una textura "arenada", son más gruesas y con menor relieve. Los ojos de las letras son más pequeños. El arenado es perceptible en piezas nuevas, ya que una vez desgastadas, la textura es imperceptible. 
                          
                          
                          
                          
                          Finalmente numera las variantes de acuerdo a las siguientes 
                            combinaciones detectadas: I (A1-R1), II (A1-R2), III (A2-R2), IV (A3 y R1) y V (A3 y R2).
                          Esta 
                            pieza también presenta múltiples variantes de giro, no realizadas 
                            deliberadamente, sino producto de fallas en el proceso de acuñación. SA cataloga 2 variantes con diferencias 
                            de giro: 137.1.2 (Giro de medalla, ejemplar 
                            común) y 137.1.3 (Giro a 90º ó 
                            270º). No realiza estimaciones en cuanto al número 
                            de piezas que presentan variantes con relación al giro 
                            común de medalla.