|  | 
              
                | UY 166 | BCU 
                  152 | SA E25 | KM# 115
                  
                             |  
              
                | VALOR | $ 
                200 (Doscientos Pesos Uruguayos) | FECHA | 1999 | LEY | 17.147 |  
                | METAL | Plata 900/1000 | MODULO | 37 mm | PESO | 25 
                  g |  
                | CECA | Casa de Moneda de México | CANTO | Liso 
                  Grabado CAMBIO DE MILENIO
 |  
              
                | ANVERSO | Cruz 
                  del Sur - Balanza - Cerro - Caballo - Buey URUGUAY - 200 PESOS URUGUAYOS
 |  
                |  |  
              
                | REVERSO | 1999 
                  - Elementos constructivistas |  
                |  |  
              
                | Emisión Autorizada | 50.000 | Puesta en Circulación | 27 
                de diciembre de 1999 |  
                | Cantidad 
                  Acuñada | 50.000 | Retiro de Circulación | 30 
                  de junio de 2006 |  
                | Diseñador | Miguel 
                  Battegazzore |  
                | Conmemorativa | Cambio 
                  de Milenio |  
                | Observaciones |  |  
              
                | 
                    
                      
                        |  |  
                        |  |  
                        |  |  
                        |  Folleto díptico de presentación de la moneda (250 
                          x 125 mm abierto) 
 
 |  
                        | 
                            
                          Miguel 
                            Angel Battegazzore Bangueses nació en Montevideo el 22 
                            de enero de 1931. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas 
                            Artes en 1958. Realizó viajes de estudio a Europa (1961), 
                            África (1962) y América (1967). Fue docente en 
                            la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Enseñanza Secundaria, 
                            en el Instituto de Profesores Artigas, en la Escuela de Cinematografía 
                            y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad 
                            de la República. Colaboró como escenógrafo 
                            de teatro. Es realizador de varios audiovisuales y autor del 
                            ensayo "Joaquín Torres García: La trama y 
                            el signo" (1999). Participó en exposiciones individuales 
                            y colectivas. Obtuvo variadas distinciones, entre otras el Primer 
                            Premio en el Concurso de Diseños de Medallas Conmemorativas 
                            de los 250 años de la Fundación de Montevideo 
                            (1976). En su evolución plástica pasó del 
                            abstractismo a la reinterpretación del mundo simbólico 
                            establecido por el Universalismo Constructivo de Joaquín 
                            Torres García. Falleció el 16 de junio de 2024. |  
                        |   |  
                        | Boceto para la moneda "Cambio de Milenio" de Miguel Battegazzore
 (1999, acrílico sobre soporte rígido, 30 x 30 cm)
 SIMBOLOS EN LA MONEDA: 1. Sol; 2. Balanza; 3. Cerro; 4. Buey; 5. Caballo;
 6. Templo griego; 7. Luna; 8. Pirámide 
                          escalonada; 9. Campana;
 10. Flor de cardo; 11. Torre de las Telecomunicaciones;
 12. Hombre Universal, 
                          Regla Aurea; 13. Triángulo; 14. Corazón; 15. Pez.
 |  
                        | Interpretación realizada por Miguel Battegazzore
 El 
                            diseño corresponde a las manifestaciones del Universalismo 
                            Constructivo de Joaquín Torres García que aluden 
                            a las referencias cósmicas. Por tal circunstancia los signos 
                            que maneja parecieron adecuados para esta moneda conmemorativa 
                        del cambio de milenio.
 |  
                        | 
                            
                              
                                |  |  |  
                                |  | Miguel Battegazzore junto 
                                  al Presidente Julio María Sanguinetti en el
                                  acto de presentación de la moneda
                                del Cambio de Milenio |  El 
                            anverso se refiere a la circunstancia cósmica de nuestro 
                            país en el Hemisferio Sur (Cruz del Sur). En el reverso, 
                            estos signos identificatorios están referidos al hombre 
                            y a su vinculación con el Cosmos, el hombre particular 
                            con sus leyes y tradiciones en armonía con las leyes 
                            del Cosmos (Hombre Universal, Regla Áurea) y las diversas 
                            culturas, la europea (Templo Griego) y la americana en particular 
                            (Pirámide Escalonada).La Epifanía por el advenimiento del siglo (Campana) no 
                            nos habrá de hacer olvidar las dificultades y asperezas 
                            que nos esperan (Flor de cardo). Los nuevos medios de comunicación 
                            (Torre de las Comunicaciones) y los efectos de la globalización 
                            que conllevan la monotonía y la uniformización 
                            de las culturas, exigen una afirmación de la identidad 
                            cultural, que sólo puede ser contrabalanceada en la dimensión 
                            humana por un equilibrio entre intelecto (Triángulo), 
                            emotividad (Corazón) y acción (Pez) tal como le 
                            dio expresión visual la doctrina constructivista.
 |  
                        |  |  |  
              
                | 
                    
                      
                        |  |  
                        | 
                            
                              |  |  |  
                              | Torre de las Telecomunicaciones
                                (Montevideo, Uruguay) |  |  El 
                              Complejo Torre de las Telecomunicaciones "Joaquín 
                              Torres García" es la sede de la compañía 
                              estatal ANTEL (Administración Nacional de Telecomunicaciones). Se 
                              ubica junto a la Bahía de Montevideo, entre las calles 
                              Paraguay, Guatemala y la Rambla Sud América. El proyecto, 
                              de estilo futurista, fue dirigido por el Arquitecto Carlos 
                                Ott, junto a sus colegas Luis Rocca, Edgar Baruzze y 
                              Marcelo Aguiar. Se compone de seis edificios cuya construcción fue finalizada en 2002. Al comenzar el siglo 
                              XXI su torre, de acero y cristal, se constituye como el edificio 
                              más elevado del Uruguay con 158 metros de altura. El Complejo, 
                              con aproximadamente 20.000 m2, cuenta además con Edificio 
                              para Usuarios, Museo de las Telecomunicaciones, mirador panorámico 
                              en el piso 26 y sala para eventos y convenciones. También 
                              alberga una serie de murales realizados por el Taller Torres García, 
                              recuperados del Hospital Saint-Bois y declarados Monumento Histórico 
                        Nacional en 1996. |  
                        |  |  |  
              
                | 
                    
                      
                        |  |  
                        | 
                            
                              |  |  |  
                              |  | Carlos Ott |  Carlos 
                              Adolfo Héctor Ott Buenafama nació en Montevideo el 16 
                              de octubre de 1946. Se graduó en la Facultad de Arquitectura 
                              de la Universidad de la República a los 23 años. 
                              En 1971 viajó becado a Estados Unidos a completar su formación. 
                              En 1983 alcanza fama al ganar el concurso para la construcción 
                              de la Opera de la Bastilla en París. Es autor de  destacados proyectos arquitectónicos en varios países 
                              del mundo como el National Bank de Dubai y el de Abu Dhabi, el 
                              Aeropuerto Carlos Curbelo de Punta del Este, el Aeropuerto Internacional 
                              de Ushuaia Malvinas Argentinas, el Hotel Boca y el Libertad Plaza 
                        de Buenos Aires. |  
                        |  |  |  
              
                | 
                    
                      
                        |  |  
                        | 
                            
                              |  |  |  
                              | Cruz del Sur |  |  La Cruz del Sur o Crux, es la menor de las 88 constelaciones 
                              reconocidas en la actualidad por la Unión Astronómica 
                              Internacional. Es de fácil identificación y útil 
                              para la orientación, tal como sucede con la estrella polar 
                              en el hemisferio norte. Prolongando en línea recta cuatro 
                              veces y media el palo mayor de la cruz hacia los pies, se encuentra 
                              el polo sur celeste, y bajando verticalmente hasta el horizonte, 
                              se determina el punto cardinal sur.Cinco son sus estrellas más distinguibles: Alfa Crucis 
                              o Acrux, es la más brillante, situada a los pies de la 
                              cruz; Beta Crucis, Becrux o Mimosa en el brazo derecho; Gamma 
                              Crucis o Gacrux, en la cabecera; Delta Crucis o Decrux en el brazo 
                              izquierdo y Epsilon Crucis o Juxta Crucem, en latín "junto 
                              a" o "cerca de" la cruz, ubicada entre el brazo 
                              izquierdo y los pies (en portugués se conoce como Intrometida).
 Su asociación con la cruz cristiana es históricamente 
                              reciente. Para los antiguos griegos formaba parte de su vecina 
                              constelación del Centauro. Las culturas originarias de 
                              América del Sur también le asignaron diversos nombres, 
                              siendo uno de los más extendidos el del ñandú. 
                              Es definida como un patrón estelar independiente recién 
                              en el siglo XVI, durante las exploraciones portuguesas y españolas. 
                              Contemporáneamente es el símbolo por excelencia 
                              del cielo sur, por lo que forma parte de varias banderas y escudos 
                              nacionales.
 |  
                        |  |  |  
              
                | 
                    
                      
                        |  |  
                        | 
                            
                              |  |  |  
                              |  | Cardo en flor (Cynara cardunculus)
 |  Cardo es el nombre que se utiliza comúnmente para designar a 
                              numerosas especies de plantas espinosas, especialmente de la familia 
                              de las Compuestas o Asteráceas (del griego aster, 
                              estrella) muy 
                              extendidas en la región rioplatense. Nativo de Asia templada 
                              y Europa, muy bien adaptado en el resto del mundo, el cardo fue 
                              introducido involuntariamente en América por los primeros 
                              colonizadores europeos, constituyéndose en la actualidad 
                              en una invasiva maleza para los cultivos. Usualmente no sobrepasa 
                              el metro de altura, alcanzando raras veces los dos metros, sin 
                              llegar nunca a constituirse en arbusto. Se distingue por su inflorescencia, 
                              una densa reunión de numerosas flores diminutas de color 
                              púrpura, visibles al tope de la planta. Presenta un tallo 
                              espinoso y erecto, con hojas ocasionales, dentadas y también 
                              muy espinosas, que pueden volverse una dolorosa molestia para 
                              el caminante en el campo. La mayoría de los cardos son 
                              silvestres, aunque algunas especies son cultivadas por sus propiedades 
                              alimenticias y medicinales. |  
                        |  |  |  
              
                |  | 
                  
                    | Miguel A. Battegazzore J. Torres GarcíaLa trama y los signos
 |  | 1999 |  
                |  | 
                  
                    | Museo Nacional de Artes Visuales Exposición AntológicaMiguel Ángel Battegazzore
 |  | 2022 |  |