Se denomina buey al bovino macho castrado con posterioridad 
                              a la pubertad. Los bovinos son mamíferos hervíboros 
                              del orden artiodáctilos (número par de dedos con 
                              pezuñas) y suborden rumiantes (estómago dividido 
                              en cuatro y número reducido de dientes, sin incisivos). 
                              Son animales domesticados a lo largo y ancho del planeta por 
                              su carne, su leche y su piel. El ganado vacuno actual se divide 
                              en dos especies: Bos taurus, que tuvo su origen en Europa e 
                              incluye la mayoría de las variedades modernas de ganado 
                              lechero y de carne, y Bos indicus, que tuvo su origen en India 
                              y se caracteriza por una joroba en la cruz.
                          
                              
                                |  |  | 
                              
                                |  | Yunta de 
                                  bueyes (Bos taurus) | 
                            
                          Las hembras 
                            de la especie se denominan vacas y los machos toros. En la industria 
                            ganadera, los animales menores de seis meses reciben el nombre 
                            de terneros. Luego del destete algunos machos se seleccionan 
                            como toros reproductores y la mayoría se destinan al 
                            engorde para faena. Estos ejemplares reciben el nombre de novillos 
                            y se les castra antes de la pubertad, a diferencia de los bueyes 
                            que son castrados después. En el caso de las hembras, 
                            después del destete se les denomina vaquillonas. El término 
                            vaca sólo se aplica al bovino hembra que ha gestado y 
                            criado por lo menos un ternero. En la actualidad no es abundante 
                            el número de bueyes en Uruguay, ya que son los novillos 
                            los destinados a la industria ganadera. Si bien en muchas partes 
                            del mundo se siguen utilizando como animales de tiro en yunta 
                            (de a dos), debido a su fuerza y mansedumbre, ésta es 
                            una práctica cada vez más abandonada.
                          La introducción 
                            de ganado bovino europeo en el territorio uruguayo comenzó 
                            a principios del siglo XVII cuando los padres misioneros de 
                            la Compañía de Jesús desarrollaban su tarea 
                            catequizadora en la región, fundando pueblos de indios 
                            o “reducciones” al este del Río Uruguay. 
                            El constante asedio de los cazadores de esclavos indígenas, 
                            provenientes de los territorios portugueses, llevó al 
                            traslado de estas misiones. Durante la retirada quedó 
                            disperso por la zona numeroso ganado bovino y equino. Para finales 
                            de ese mismo siglo ya se mencionaba la existencia de la “Vaquería 
                            del Mar”, una extensa región donde había 
                            proliferado aquel ganado abandonado por los Jesuítas. 
                            Contemporáneamente a estos acontecimientos, el Gobernador 
                            Hernando Arias de Saavedra, “Hernandarias”, desembarcó 
                            ganado en la región occidental del actual territorio 
                            uruguayo. Si bien este suceso se tomó durante mucho tiempo 
                            como el inicial en el desarrollo de la riqueza ganadera en el 
                            territorio oriental, estos ejemplares se extinguieron sin cumplir 
                            su misión pobladora. La ganadería ha tenido siempre 
                            una importancia significativa en la economía agroexportadora 
                            de Uruguay, tan es así que en 
                            la heráldica nacional el buey forma parte del Escudo 
                            Nacional representando la abundancia.